Son documentos e instituciones que gestionan o transmiten información. Se clasifican en primarias, secundarias y terciarias, según su naturaleza y el contexto en el que se utilizan (Macías, 2020).
Dichas fuentes son esenciales para gestionar y transmitir conocimiento, facilitan avances, evitan duplicación de investigaciones y ofrecen nuevos enfoques.
Ejemplos:
Comprenden una amplia variedad de materiales y herramientas, tanto físicos como digitales, que facilitan la recopilación, acceso y uso de información para la investigación, el aprendizaje y la enseñanza (Macías, 2020).
En suma, los recursos de información, físicos y digitales, facilitan la investigación y aprendizaje, garantizando datos confiables si se usan eficazmente.
Ejemplos:
La diferencia entre fuentes y recursos de información radica en su alcance y función. Una fuente de información es la entidad que provee datos, ya sea una persona, organización o documento, aunque no siempre tenga como objetivo principal la provisión de información. En cambio, un recurso de información incluye un conjunto más amplio de medios y materiales que facilitan el acceso y la recuperación de información, abarcando, entre otros, a las fuentes (Cabral, 2019).
En síntesis, las fuentes proveen datos específicos, mientras que los recursos abarcan medios más amplios que facilitan el acceso y uso de la información, incluyendo a las fuentes.
Tabla 1 |
||||
Diferencias entre recursos y fuentes de información |
||||
Recursos de información |
Fuentes de informacón |
|||
Tiene sentido en tanto se le vincula con un sistema. |
Existe de manera aislada y es única. |
|||
Abarca las fuentes primarias y secundarias. |
Sólo son primarias o secundarias, no están dentro de un conjunto más amplio. |
|||
Gestiona información. |
Es gestionada dentro de un recurso. |
|||
Nota. De "Recursos de información: algunas nociones teóricas y prácticas" por B. Cabral, 2019 (https://repositorio.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1154). |