¿Crees que podrías tener un caso de estudio publicable pero no estás seguro? Contesta estas tres preguntas para quitarte la duda. Si la respuesta a todas las preguntas es “sí”, sigue a la siguiente sección para un paso a paso de Cómo redactar tu primer caso de estudio.
Redactar un caso de estudio es algo aprendido a partir de analizar los elementos de casos ya publicados cumplen su propósito y mejorar un borrador con varias iteraciones de retroalimentación. No son materiales de clase maquillados con un cambio de formato, ni se saben redactar solo por haberlos usado en clase.
Si quieres redactar tu primer caso de estudio, recomendamos los siguientes primeros pasos:
Revisa la definición de qué es un caso de estudio, así como los elementos del caso y su nota de enseñanza. Los casos siempre se presentan para publicación con una nota de enseñanza.
Lea varios casos de estudio para identificar los elementos del caso y nota de enseñanza y entender cómo cumplen su propósito.
Los casos de la colección Emerald Emerging Markets Case Studies (EEMCS) están disponible con tu usuario y contraseña UPC.
Los docentes pueden descargar copias de muestra de casos de estudio (“Educator copy”) del catálogo de HBP con una cuenta Educator.
Redacta un caso start-up con los elementos clave de un caso de estudio para enfocar tu trabajo de revisión y recibir retroalimentación.
Usa la información y los ejercicios del libro Cómo redactar casos de estudio instruccionales de Gina Vega (Editorial UPC) para redactar tu primer caso de estudio.
Envía tu caso start-up a [email protected] para solicitar una asesoría personalizada.
Un párrafo que precisa la decisión que debe tomar el protagonista y atrapa la atención del lector.
Ejemplo:
Con el fin de preparar la última reunión del concejo de administración de El Corral de 2013, programada para el 16 de diciembre, Natalia Gutiérrez, quien había pasado a desempeñarse como asistente del gerente corporativo de ventas dos meses antes, se quedó hasta tarde en la oficina. Con algunos de sus colegas, revisó las estrategias de expansión y los datos del mercado. Si bien las ventas de El Corral se desarrollaban de acuerdo con el plan de la compañía, el reporte de Euromonitor del 23 de noviembre de 2013 les llamó la atención, ya que informa que El Corral había perdido su liderazgo de larga data en el mercado colombiano de comida rápida. El nuevo líder era McDonald's.
Tomado de Thiell, M., Orozco, L. E., & Sinisterra, D. (2017). Hamburguesas El Corral: Does Delivery Service Matter?, Spanish Version. Harvard Business Publishing.
Describe los hechos o las cualidades de la empresa que han generado el problema o la oportunidad.
Ejemplo:
Hamburguesas El Corral, una cadena colombiana de hamburguesas, nació en 1983 con un local informal de autoservicio ubicado en el centro de Bogotá (Portafolio.co, 2011). La firma comenzó a operar con lo que llamó "el estilo original" y una ambientación exclusiva que combina la decoración pop y retro en sus restaurantes de autoservicio (Anexo 1). Desde un principio, El Corral se posicionó cómo una marca tradicional colombiana, bajo el lema de "la receta original".
Tomado de Thiell, M., Orozco, L. E., & Sinisterra, D. (2017). Hamburguesas El Corral: Does Delivery Service Matter?, Spanish Version. Harvard Business Publishing.
Brinda información para dar sentido a la acción y ubicar la situación en su contexto.
Ejemplo:
Antes de 1995, cuando McDonald's comenzó a operar en Colombia, solo existían 10 cadenas de comida rápida en Colombia (por ejemplo, Kokoriko, Presto, Surtidora y PPC). Sin embargo, en menos de dos décadas, otras importantes cadenas globales, como Pizza Hut, Domino's, Taco Bell, Papa John's, Burger King, Kentucky Fried Chicken y Subway ingresaron al mercado. En 2011, ya había 45 cadenas de comida rápida en Colombia que sumaron un total de USD 800 millones en ventas, con un incremento de más de 20% ese año (Semana.com, 2012)
Tomado de Thiell, M., Orozco, L. E., & Sinisterra, D. (2017). Hamburguesas El Corral: Does Delivery Service Matter?, Spanish Version. Harvard Business Publishing.
A lo largo del caso, usa descripciones vívidas de sus acciones para mostrar su personalidad, intereses y criterios. No es una sección propia del caso.
Ejemplo:
El gerente de la planta no contaba con la sofisticación de la tecnología para encontrar soluciones rápidamente y era inepto para trabajar con un sindicato cada vez más combativo (aseguraba que el sindicato estaba "a la espera" de que cometiera errores y "quería dañar financieramente a la empresa con reclamos"). Amargado y cansado del conflicto, el gerente renunció en 1998. Se contrató a Ron Bent, un exitoso gerente de cuarenta y tantos años, que trabajaba en una planta productora de árboles de levas, para intentar generar un cambio radical.
Tomado de Beer, M. & Collins, E. (2008). Engstrom Auto Mirror Plant: Motivating in Good Times and Bad, Spanish Version. Harvard Business Publishing.
Presenta cronológicamente cómo el problema se desempeñó hasta el momento del enganche inicial. Calibra la decisión al nivel del lector.
Ejemplo:
Los despidos, cuando finalmente ocurrieron a mediados de 2006, sacudieron la seguridad hasta de los trabajadores que más fervientemente defendían el plan Scanlon. Este acontecimiento sirvió como un relámpago emocional en la planta y como línea divisoria entre los buenos y los malos tiempos en la planta. Para cuando Joe Haley se unió al equipo administrativo en enero de 2007, había cada vez más evidencia del desinterés de los trabajadores. Por ejemplo: la revisión que realizó Haley de los informes de inventarios le hizo sospechar de robo, y sus conversaciones con los trabajadores únicamente aumentaron sus sospechas.
Tomado de Beer, M. & Collins, E. (2008). Engstrom Auto Mirror Plant: Motivating in Good Times and Bad, Spanish Version. Harvard Business Publishing.
Precisa el problema del protagonista en base a la información presentada. Es razonablemente claro lo que se espera que haga el lector, más no la decisión que debe tomar.
Ejemplo:
Natalia salió de la oficina de María Fernanda con sentimientos encontrados. Por un lado, se alegra de tener la posibilidad de dirigirse a la junta para presentar un tema que tendría un impacto potencial en la organización. Por el otro, sabía que se trataba de una cuestión que requeriría muy buena preparación porque su recomendación--por lo menos al principio--probablemente no contaría con el apoyo de todos.
Tomado de Thiell, M., Orozco, L. E., & Sinisterra, D. (2017). Hamburguesas El Corral: Does Delivery Service Matter?, Spanish Version. Harvard Business Publishing.
Resume la situación y decisión que debe tomar el protagonista del caso, así como los logros de aprendizaje que podrá mostrar el estudiante al usar el caso.
Ejemplo:
John Christ es un emprendedor de veintitantos años y dueño de Wil's Grill, un negocio de comida callejera basada en Flagstaff, Arizona que atendía a clientes en el norte de Arizona. Wil's Grill empezó en enero 2014. Había percibido $129,000 en ingresos de enero 2014 a diciembre 2016. En enero 2017, John tenía que decidir cómo iba a aumentar sus ingresos si Wil's Grill le iba a brindar un medio de vida. Estaba decidido de tomar una decisión estratégica de enfocarse en el negocio de comida callejera de la cual había partido el negocio, agregar un negocio de catering, o hacer otra cosa.
Wil's Grill es un caso que se creó para usar en un curso de gestión estratégica o emprendimiento a nivel pregrado. Se recomienda usar el caso en la primera mitad del curso dado que los temas de recursos, capacidades, competencias clave y segmentación de mercado suelen estar en los primeros capítulos de libros de gestión estratégica y emprendimiento.
Tomado de Hostetter, L.R. & Paden, N.L. (2017). Wil's Grill. Case Research Journal 37(4), 2-8.
Son comportamientos específicos y observables que el estudiante puede mostrar cuando toma la decisión del protagonista. La redacción empieza con un verbo en infinitivo y usan herramientas o conceptos de la disciplina.
Ejemplo:
Al completar el caso de estudio Wil's Grill, estudiantes deben poder:
Tomado de Hostetter, L.R. & Paden, N.L. (2017). Wil's Grill. Case Research Journal 37(4), 2-8.
Explica los conceptos, teorías y/o herramientas que el estudiante debe poder utilizar para cumplir los logros de aprendizaje propuesto.
Ejemplo:
El marco conceptual VRIO (valioso, raro, difícil de imitar y organizado para captar valor) es una herramienta de análisis sugerida para analizar los recursos y las capacidades de una empresa para saber si pueden ser una fuente de ventaja competitiva sostenida.
Tomado de Hostetter, L.R. & Paden, N.L. (2017). Wil's Grill. Case Research Journal 37(4), 2-8.
Describe las actividades que el estudiante debe realizar para poder cumplir los logros de aprendizaje propuestos.
Ejemplo:
El caso Wil's Grill está diseñado para una sesión de clase en un curso de gestión estratégica o emprendimiento.
El caso ha sido probado con un grupo de estudiantes de pregrado en un ambiente de clase en la escuela de negocio donde enseñan los autores. El plan de enseñanza y respuestas a las preguntas de discusión incorporan lo aprendido en esa prueba del caso.
Este caso puede ser usado en una sesión de 75 minutos o dos sesiones de 50 minutos. Se incluya abajo como muestra un esquema de plan de sesión. Se puede agregar tiempo adicional a cada componente si el docente considera oportuno para dictar el caso en dos sesiones de 50 minutos.
Tomado de Hostetter, L.R. & Paden, N.L. (2017). Wil's Grill. Case Research Journal 37(4), 2-8.
Las preguntas de discusión buscan generar respuestas que permitan al docente evaluar si el/la estudiante ha cumplido los logros de aprendizaje. Incluyen una respuesta que muestra lo que respondería un(a) estudiante quien ha cumplido el logro de aprendizaje.
Ejemplo:
Tomado de Hostetter, L.R. & Paden, N.L. (2017). Wil's Grill. Case Research Journal 37(4), 2-8.
Un caso start-up es un formato con los elementos clave de un caso de estudio. Se elabora el caso start-up antes de redactar el caso para definir la información que necesita incluir y cómo organizarlo. Esto enfoca el trabajo de redacción y permite recibir la retroalimentación necesaria para mejorar el caso, lo cual aumenta la posibilidad de redactar un caso de estudio publicable.
Los elementos de un start-up case son: