Actualmente la desinformación representa un desafío crítico en la sociedad, ya que distorsiona el acceso a información, afecta la toma de decisiones y debilita la confianza en las instituciones democráticas. Según la RAE (s.f.-d). desinformación es la "acción y efecto de desinformar" (párr. 1). Por lo cual, se entiende que la desinformación es la difusión intencionada de información falsa o engañosa con el fin de manipular percepciones o influir en la opinión pública. Este fenómeno, puede ser más común dentro de las redes sociales, Blogs, sitios web, entre otros. La desinformación consta de 3 fenómenos relevantes: |
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías se ha identificado una gran cantidad de noticias falsas de las cuales generan desinformación entre los usuarios, esto debido a que no identifican una fuente confiable.
Además, el uso de las redes sociales permite que cualquier usuario pueda generar o crear contenido que puede ser o no real, es por ello que es necesario identificar si una noticia es verdadera o no.
Figura 5
Fake news
Nota. De "verificador de noticias falsas", por JNE, s.f. (https://votoinformado.jne.gob.pe/Home/VerificadorNoticias).
Tips para identificar fake news
Para corroborar que la información sea real, realice las siguiente preguntas:
Se refiere a la sobreabundancia de información que existe hoy en día, siendo esta precisa o inexacta, la cual hace que nos sobrecarguemos y saturemos de data.
Dicha información masiva circula en su mayoria en los medios digitales y redes sociales, es por ello, que es importante reconocer y filtrar la información que es necesaria para satisfacer la necesidad informativa.
Figura 6
Infodemia de coronavirus
Nota. La sobreabundancia de información sobre el coronavirus dificulta la toma de decisiones. De "MISINFOVID-19", por cartoonistzach, 2020 (https://www.toonpool.com/cartoons/MISINFOVID-19_354680#).
Tener en cuenta:
Según la Real Academia Española (RAE, s.f.-a) el termino posverdad es "la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales" (párr. 1).
Por lo que, podemos entender que el término posverdad, también denominado mentira emotiva, se refiere a la circunstancia en la que los hechos objetivos resultan menos influyentes que los argumentos emocionales y las creencias individuales de quien articula un discurso. Este discurso tiene como propósito moldear la opinión de quienes lo reciben e incidir en su comportamiento
Figura 7
Verdad vs Posverdad
Nota. De "Verdad y posverdad", por Sociedad De Filosofía Aplicada, 2020 (https://www.facebook.com/photo?fbid=4417299628345260&set=a.3028416547233582).
Tener en cuenta: